Result
TYEMPO. Saul Bass, Kyle Cooper y Totuma TV. Autor: Bianca Suárez*. Resumen: Desde el cine mudo la tipografía ayuda a la construcción dramática convirtiéndose en elemento clave para la comunicación audiovisual, no sólo ornamental sino que adquiere el valor de cualquier otro elemento comunicativo como la fotografía y el audio. La evolución de la imagen en movimiento abre a la tipografía muchos campos de acción hasta llegar a hoy, donde las grandes cadenas de TV generan tendencias visuales que modifican el sentido estético de millones de personas. Palabras clave: Diseño Gráfico, Historia, Tipografía, Graficación, Titulación, cine y televisión, Estética, Movimiento, Audiovisual, Saul Bass, Kyle Cooper, Totuma, Pantalla, tipografía cinética, diseño de pantalla, diseño cinético, nuevos medios, animación, empaquetamientos gráficos, promocionales televisivos. Ámbitos reflexivos: Diseño gráfico en movimiento. Introducción La habilidad de los humanos expresar un mensaje y su efectividad depende de la interfaz que se elija para comunicarse. De las paredes al papiro, la pintura, el papel, luego el video y ahora otros sistemas digitales que tienen nuevas características comunicativas y expresivas que generan tipos de texto especializados para cada superficie. *Síntesis curricular: Diseñadora gráfica de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Antropología Social de la Universidad de Los Andes de Colombia, Doctoranda en Semiótica de la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina. Realizó por varios años las interfaces Web para uno de los principales grupos económicos de Colombia. Coordinó la gráfica para Terra en algunos países de Latinoamérica. Actualmente investiga sobre la Cibercultura, Arte Mediático y Graficación para cine y televisión. Docente para el departamento de estética en la Pontificia Universidad Javeriana con el seminario de “Estética de las interfaces digitales” y Diseña la graficación en movimiento para diferentes medios y proyectos. www.biancasuarez.info. Agrupar palabras e imágenes, asociar imágenes con otros contenidos preexistentes en la memoria y que muchas veces no están linealmente relacionadas con una idea, hacen parte del proceso de organización del discurso de cada comunicación, lo que requiere una labor activa del pensamiento y de la memoria. Esta labor es la que genera sentido a una comunicación. Pictogramas e ideogramas, marcas visuales que representan ideas, fueron usados desde los primeros intentos de mantener información en la memoria colectiva. La comunicación cada día expone mediaciones alternativas para establecer vínculos efectivos entre los espectadores y las ideas, pero cada día los medios deben ser más influyentes, más atractivos, dinámicos, efectistas y directos. Con el desarrollo del lenguaje escrito, el mensaje transmitido tiene un canal mas directo para efectuarse, aunque depende de muchas otras actividades de la mente para ser efectivo. Para ayudar en la comunicación la tipografía participa expresándose de forma particular con elementos que mejoran la lectura, pero además ornamentan y dan un ambiente, lo que completa el sentido al texto. La forma de una tipografía le da una identidad propia e individual. Cada exacta proporción entre ojales, grosores, direcciones, formas rectas o curvilíneas y terminaciones determinan un espíritu específico. Todas estas características formales y sus variaciones traen armonía en el diseño, lo que hace que la tipografía escogida da características determinantes al ambiente del mensaje. Entonces la tipografía tiene dos roles determinantes: primero contener el mensaje y luego representarlo de forma visual. Adicionalmente, La tipografía expresada en un tiempo debe escogerse con otro tipo de atributos especiales como lo son su legibilidad frente al tiempo en que va a estar expuesta y otros atributos más técnicas como que el grosor de sus astas no se rompa o se vele en la exposición de luz. Las aportaciones técnicas de postproducción para imagen fija fueron adaptadas como herramientas de diseño para crear nuevas posibilidades visuales en movimiento. Las nuevas propuestas gráficas han sido aceptadas y correspondidas por el consumo estético y cultural así sea en cine o televisión. Tanto es así, que los adelantos estéticos efectuados por diseñadores pioneros como Saul Bass son vigentes para el día de hoy y es posible ver adaptaciones de su trabajo en presentaciones de flash o videos de música. El trabajo de diseño tipográfico en movimiento propone entonces de generar espacios discursivos enriquecidos por el tiempo para ilustrar momentos dramáticos en Simbolismos gráficos, tensiones visuales, efectos de coreográficos, superficies, psicodélia, fragmentaciones, atmósferas, inclusive toma elementos del lenguajes del cómic y los recrea, captura una